sábado, 8 de enero de 2011

Una definición de pasado

Pasado, s. Pequeña fracción de la eternidad de la que tenemos un leve y lamentable conocimiento. Una línea móvil llamada Presente lo separa de un período imaginario llamado Futuro. Estas dos grandes porciones de la Eternidad una de las cuales borra continuamente a la otra, son eternamente distintas. Una está oscurecida por la pena y el desengaño, la otra iluminada por la prosperidad y la alegría. El Pasado es la región de los sollozos, el Futuro, el reino del canto. En uno se acurruca la Memoria, vestida con un sayal, la cabeza cubierta de ceniza, musitando plegarias penitenciales; en la luz solar del otro vuela la Esperanza llamándonos a los templos del éxito y los pabellones del placer. Sin embargo, el Pasado es el Futuro de ayer, el Futuro es el Pasado de mañana. Son una misma cosa: el conocimiento y el sueño.

Ambrose Bierce Diccionario del Diablo

miércoles, 5 de enero de 2011

lunes, 3 de enero de 2011

El Espacio Griego en la Antigüedad

Esquema: características geográficas e influencias culturales del espacio griego luego de las invasiones de los pueblos indoeuropeos. Esquema extraído de: http://esquemasdehistoria.blogspot.com/

¿por qué hacer lo que hacemos? una pregunta que muchas veces es esquiva...

¿Por qué las ciencias humanas? Porque, fundadas a partir de la comparación, demuestran la arbitrariedad de nuestro sistema simbólico. Porque a la vez que transmiten nuestros valores denuncian su historicidad. Porque para ellas estudiar una obra es recuperar un autor, prenderle de su particularismo... Porque la cultura de prestigio no es más que la expresión fragmentada de un ámbito más vasto que incluye el alimento, el vestido, el trabajo, los juegos... Y porque al hacer que lo cultural engulla así lo cultivado, matan dos pájaros de un tiro: nos impiden a la vez complacernos en nosotros mismos y conformar el mundo a nuestra imagen y semejanza, nos curan del imperialismo y del tribalismo.
Finkielkraut en Pérez Gómez (s/d)

Algunas láminas para ilustrar acerca de la organización territorial y las actividades llevadas a cabo en una polis griega.

Reconstrucción de una colonia griega

Acrópolis de Atenas



Áreas de la polis


reconstrucción de un ágora

Reconstrucción de una asamblea en Atenas
Observa la imagen. La misma te muestra cómo sesionaba la Asamblea popular en Atenas. El escenario era el Ágora (plaza pública y mercado). En lo alto, como telón de fondo, la Acrópolis (1), con sus hermosos templos, el más importante,  el Partenón dedicado a la diosa Atenea. Los ciudadanos aparecen reunidos para manifestarse en torno a un problema y decidir sobre él (voto). Vemos al orador (2) en el centro de la escena, junto a él, el encargado de controlar el tiempo del discurso (5), con el típico reloj de agua antiguo (clepsidra). Si lo deseaba, el orador podía hacer uso del estrado (4). Los políticos más populares como Pericles lo hacían. Alrededor, esperan turnos otros ciudadanos (6), (7), para exponer sus ideas al público presente. El orden de la Asamblea, estaba asegurado por la presencia de soldados (3) custodiando el evento político.


Imagen y referencias extraídas del blog de las profs.
Yanelin Brandón, Mariela Chacón y Mariela Gutiérrez: