miércoles, 19 de enero de 2011

canción para tratar fin del socialismo real, posmodernidad

Nada muy original pero este tema queda re lindo para terminar el programa de 4º, y hasta para una coordinación con filosofía y todo.

Para escuchar la canción o para bajarla clickeando en "divShare"

                                        

Joaquín Sabina "El Muro de Berlín", disco Mentiras Piadosas, 1990
Ese tipo que va al club de golf,
Si lo hubieras visto ayer,
Dando gritos de "yankie go home"
Coreando slogans de Fidel.
Hoy tiene un adoquín
En su despacho
Del muro de Berlín.

Ese mismo que tanto admiró
La moral estilo soviet,
Por un catorce por ciento cambió
La imaginacion al poder.

Desde que a Hollywood
Llega una linea
Del metro de Moscú.

Ha vuelto Rasputín,
Se acabó la guerra fría,
¡que viva la gastronomía!
Y uno no sabe si reir o si llorar
Viendo a Rambo en Bucarest fumar
La pipa de la paz.

Ese que "al capitán goma dos"
Con spray pintaba en la pared,
Sufre de exceso de colesterol
Si fluctuan los tipo de interés.

Y tiene un adoquín
En su despacho
Del muro de Berlín.

No habrá revolución,
Es el fin de la utopía,
¡que viva la bisutería!
Y uno no sabe si reir o si llorar
Viendo a Trotsky en Wall Street fumar
La pipa de la paz.

Hasta en Sebastopol
Los camaradas
Bailan el rock and roll.

Ha vuelto Rasputin,
Se acabó la guerra fría,
¡que viva la peluquería!
Y uno no sabe si reir o si llorar,
Por lo menos que le pongan hash
A la pipa de la paz.

Siempre que luchan la KGB contra la CIA
Gana al final la policía,
Sobre el rencor de clase
Floreció el amor,
Ayer Lenin y Zsa Zsa Gabor
Se casaban en New York.

No habrá revolución,
Se acabo la guerra fría,
Se suicidó la ideología,
Y uno no sabe si reir o si llorar
Viendo a Trotsky en Wall Street fumar
La pipa de la paz.

capitalismo y sociedad de consumo, una canción que puede servir para realizar un acercamiento a estos temas

Canción que puede servir para introducir algunos aspectos sobre consumismo y movilidad social en el capitalismo:
Podés escuchar la canción o descargarla clickeando en "divShare"


"Quiero monei" Cuarteto de Nos
Yo quería en Carrasco una mansión
pero solo conseguí un ranchito en Casabó.
Yo quería andar en un Meredes Benz
y ahora solo ando en un 126.
Soy negado viejo y siempre lo sabrán
como decía aquel viejo refrán:
el que nace mona Chita nunca llega a ser Tarzán.
Quiero monei.
Yo quería tomar sol en el Caribe
y por ahora solo surfo en la playa Ramirez.
Yo quería ir a las fiestas del jet set
pero a los bailes del Coco fue a donde yo más llegué.
Soy negado viejo, y no tienen compasión
como en la parábola de Rodó:
el que nace pa letrina nuca llega a water cló.
Quiero monei.
Yo quería vestirme en Christian Dior
y no este buzo apolillado que mi abuela me tejió.
Yo quería comer caviar y faisán
y no sacarme de los dientes el perejil de un choripán.
Soy negado viejo, y no tienen corazón
como decía aquella vieja canción:
el que nace pildorita nunca llega a salchichón.
Quiero monei.

El Nilo, imágenes










sábado, 8 de enero de 2011

Imágenes neolítico





Una definición de pasado

Pasado, s. Pequeña fracción de la eternidad de la que tenemos un leve y lamentable conocimiento. Una línea móvil llamada Presente lo separa de un período imaginario llamado Futuro. Estas dos grandes porciones de la Eternidad una de las cuales borra continuamente a la otra, son eternamente distintas. Una está oscurecida por la pena y el desengaño, la otra iluminada por la prosperidad y la alegría. El Pasado es la región de los sollozos, el Futuro, el reino del canto. En uno se acurruca la Memoria, vestida con un sayal, la cabeza cubierta de ceniza, musitando plegarias penitenciales; en la luz solar del otro vuela la Esperanza llamándonos a los templos del éxito y los pabellones del placer. Sin embargo, el Pasado es el Futuro de ayer, el Futuro es el Pasado de mañana. Son una misma cosa: el conocimiento y el sueño.

Ambrose Bierce Diccionario del Diablo

miércoles, 5 de enero de 2011

lunes, 3 de enero de 2011

El Espacio Griego en la Antigüedad

Esquema: características geográficas e influencias culturales del espacio griego luego de las invasiones de los pueblos indoeuropeos. Esquema extraído de: http://esquemasdehistoria.blogspot.com/

¿por qué hacer lo que hacemos? una pregunta que muchas veces es esquiva...

¿Por qué las ciencias humanas? Porque, fundadas a partir de la comparación, demuestran la arbitrariedad de nuestro sistema simbólico. Porque a la vez que transmiten nuestros valores denuncian su historicidad. Porque para ellas estudiar una obra es recuperar un autor, prenderle de su particularismo... Porque la cultura de prestigio no es más que la expresión fragmentada de un ámbito más vasto que incluye el alimento, el vestido, el trabajo, los juegos... Y porque al hacer que lo cultural engulla así lo cultivado, matan dos pájaros de un tiro: nos impiden a la vez complacernos en nosotros mismos y conformar el mundo a nuestra imagen y semejanza, nos curan del imperialismo y del tribalismo.
Finkielkraut en Pérez Gómez (s/d)

Algunas láminas para ilustrar acerca de la organización territorial y las actividades llevadas a cabo en una polis griega.

Reconstrucción de una colonia griega

Acrópolis de Atenas



Áreas de la polis


reconstrucción de un ágora

Reconstrucción de una asamblea en Atenas
Observa la imagen. La misma te muestra cómo sesionaba la Asamblea popular en Atenas. El escenario era el Ágora (plaza pública y mercado). En lo alto, como telón de fondo, la Acrópolis (1), con sus hermosos templos, el más importante,  el Partenón dedicado a la diosa Atenea. Los ciudadanos aparecen reunidos para manifestarse en torno a un problema y decidir sobre él (voto). Vemos al orador (2) en el centro de la escena, junto a él, el encargado de controlar el tiempo del discurso (5), con el típico reloj de agua antiguo (clepsidra). Si lo deseaba, el orador podía hacer uso del estrado (4). Los políticos más populares como Pericles lo hacían. Alrededor, esperan turnos otros ciudadanos (6), (7), para exponer sus ideas al público presente. El orden de la Asamblea, estaba asegurado por la presencia de soldados (3) custodiando el evento político.


Imagen y referencias extraídas del blog de las profs.
Yanelin Brandón, Mariela Chacón y Mariela Gutiérrez: